LA CATEQUESIS EN LA MISIÓN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA - CAEIE (2023)

LA CATEQUESIS EN LA MISIÓN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA - CAEIE (1)

Archivo descargable

LA MISIÓN EVANGELIZADORA DE LA I

Autor: Salvador Hernández

La Evangelización

La Iglesia, sacramento universal de salvación por voluntad de Cristo, existe para evangelizar (Cfr. EN 29), esto es, para llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad, y con su influjo trasformar desde dentro y renovar a la misma Humanidad (Cfr EN 18).

La evangelización es el primer servicio que la Iglesia ofrece a cada hombre y a la humanidad entera que a pesar de tantas conquistas parece haber perdido el sentido de las realidades últimas y de su existencia.

  1. Definición de evangelización.

Para seguir adelante el primer punto que necesitamos aclarar es el concepto de evangelización. Tiene mucho que ver con la catequesis. Pero no son dos cosas iguales. Distinguirlas nos permitirá realizar ambas tareas con mejores resultados.
Evangelización es el proceso por el que la Iglesia, respondiendo al mandato de Cristo y movida por el Espíritu, anuncia y difunde el Evangelio en todos los hombres de todo el mundo (DGC 48); entre los que lo ignoran y entre los que han perdido su identidad cristiana.

Dicho así, aparece como una tarea muy amplia. Y, efectivamente, lo es. No es amplia sólo porque quiere llegar a todos los hombres a lo largo y ancho del planeta. Es amplia también porque abarca múltiples actividades. Porque para que la Iglesia alcance su finalidad, que es salvar a todos los hombres, necesita desarrollar tres grandes tareas: sin disociar ninguna del conjunto de actividades pastorales y misionales.

Enseñar y difundir entre los hombres el mensaje de Cristo.

Santificar a los hombres distribuyéndoles la gracia, para que el Evangelio trasforme sus corazones.

(Video) dia 2 curso La catequesis en la mision evangelizadora en la iglesia

Guiar a los hombres hacia Dios en las variadas situaciones de su vida para que l vivan más de acuerdo con el Evangelio.

Es obvio que estas tareas no se cumplen solo con palabras. Se realizan con obras y palabras. Con testimonio y anuncio, con enseñanza y compromiso personal y social (DGC 39).

En una palabra, evangelización es la comunicación del Evangelio hecha vida. Planteada en términos de comunicación, podemos sacar ya algunas conclusiones importantes que dan soporte a toda labor evangelizadora:

El comunicador esencial, el evangelizador por excelencia es Dios. Nosotros, como agentes humanos evangelizadores somos colaboradores de Dios. Por eso, no podemos tener resultados si no vivimos en sincera y fuerte unión con Dios.
El evangelizador humano tiene que ser fiel al mensaje y plan de Dios. No puede cambiar el mensaje del Evangelio a su parecer, ni siquiera en algún aspecto que moleste a la mentalidad de quienes escuchan sus palabras.

Pero tampoco puede exigir a las personas que vayan más veloces que la gracia de Dios: tiene que tener paciencia y acomodarse al paso de la gracia, mediante una catequesis fundada en lo esencial, hecha gestos y palabras sencillas capaces de llegar a todos los corazones.

El evangelizador tiene que poner todos sus talentos humanos al servicio de la acción evangelizadora. Por eso, yo evangelizador debo ser educado, debo prepararme, debo amar los valores humanos, debo cuidar mi salud y mi familia, etc.
El evangelizador debe inculturizarse para presentar correctamente el mensaje evangélico que debe transmitir. Es decir, debe adaptarse a la mentalidad de sus destinatarios, convivir con ellos, conocer su historia y sus tradiciones, etc.
El evangelizador debe elegir el canal correcto para llevar el Evangelio. Porque los canales cambian según las comunidades y culturas.

Para respetar la libertad del destinatario, la evangelización debe centrarse en el testimonio de vida y la santidad del evangelizador. De lo contrario parecería un fariseo.

2. El proceso de la evangelización.

La Iglesia, aun conteniendo en sí permanentemente la plenitud de los medio de salvación, actúa según un proceso gradual estructurado en etapas progresivas (Cfr EN 52).

  1. Primera evangelización:

La primera evangelización fue la gran tarea de los primeros Apóstoles. Y al núcleo del mensaje salvador que ellos predicaban lo llamamos “kerigma”
Es la primera presentación del mensaje evangélico y tiene por objetivo provocar la conversión a Cristo. Es obvio que esta tarea se realiza sobre todo en las tierras de misión. Pero no es excluyente porque también hay muchos bautizados en ambientes tradicionalmente cristianos que nunca se han planteado personal y seriamente seguir a Cristo o no. Por eso, también se puede hablar de una primera evangelización para los bautizados que necesitan hacer una opción consciente y, por lo tanto por primera vez, por Cristo.

Así pues el primer anuncio se dirige a los no creyentes y a los que de hecho viven en la indiferencia religiosa. Asumiendo la función de anunciar el evangelio y llamar a la conversión.

2. Catequesis:

(Video) Asamble Parroquial 2023

Los que optan por el evangelio necesitan completar o reestructurar su iniciación en la fe y en la vida cristiana en otro ministerio de la palabra. Y esta actividad es precisamente la catequesis, cuyo objetivo es la profundización en el mensaje evangélico integral, hasta llegar a la madurez en la fe.

La catequesis, como continuación del primer anuncio del evangelio, promueve y hace madurar la conversión inicial, educando en la fe al convertido e integrándolo a la comunidad cristiana (DGC 61). De hecho es la que pone los cimientos de la fe (DGC 64), pero va más allá, de las certezas básicas esenciales, a la formación orgánica y sistemática de la fe.

Más que una enseñanza es el aprendizaje de la vida cristiana en su dimensión integral que propicia una auténtico seguimiento de Cristo centrado en su persona y en los valores evangélicos fundamentales (DGC 67).

Es la acción pastoral que tiene por objetivo la educación permanente en la fe de los fieles cristianos ya maduros e integrados en el seno de la comunidad (Cfr DGC 47-49).
Su objetivo es ayudar a vivir con intensidad la celebración litúrgica o el proceso de conversión que se está experimentando en el presente. Por eso, si bien es verdad que la predicación en la liturgia y en los momentos de oración sirve para profundizar en la fe, no se deben convertir en catequesis, aunque tengan su dimensión educadora de la fe.

Es el estudio científico y metódico de la fe.

Como es estudio, se realiza sólo con la inteligencia. Como es científico, requiere de un método y de una terminología específica. Como es sobre la fe, presupone que se tiene ya la fe.

Es obvio que teología y catequesis tienen en común estudiar la fe. Pero tienen dos diferencias grandes: el objetivo y el método. Porque la catequesis busca educar la fe, no sólo estudiarla. Como hace la teología. Y el método de la catequesis armoniza la acción de la inteligencia y de la voluntad, mientras que la teología se centra casi exclusivamente en la inteligencia.

De alguna manera, hemos visto la catequesis hasta aquí en referencia a otras actividades propias del ministerio de la palabra en la Iglesia. Pero es oportuno que definamos mejor qué es catequesis, para poder profundizar en este mundo fascinante de la educación de la fe.

Estas diferentes actividades que realiza la Iglesia para enseñar, nos hacen ver cómo la catequesis no es igual a la evangelización, sino que es una parte de ella. La catequesis ayuda mucho. Pero no se puede quedar la evangelización en la sola profundización del mensaje evangélico.

La catequesis distinta del primer anuncio del Evangelio promueve y hace madurar esta conversión inicial educando en la fe al convertido e incorporándolo a la comunidad cristiana. De hecho es la que pone los cimientos de la fe (DGC 61) pero va más allá es una formación orgánica y sistemática de la fe, más que una enseñanza es un aprendizaje de toda la vida cristiana, una iniciación cristiana integral (CT 21) que propicia el auténtico seguimiento de Jesucristo centrado en su persona.
La catequesis como formación básica esencial, se centra en lo nuclear de la experiencia cristiana, en las certezas más básicas de la fe y en los valores evangélicos fundamentales (DGC 67).

PARA REFLEXIONAR:

“No todos la interpretamos de la misma manera. Para unos, la evangelización sólo tiene que ver con las cosas exclusivamente espirituales, sólo debe buscar la conversión del corazón, sin propiciar compromisos que transformen la realidad social que está en contra de los planes de Dios. Hay también quienes la consideran como una actividad que sólo debe ocuparse de la promoción humana y social, descuidando los valores espirituales como la oración, los sacramentos o la gracia del Espíritu. Hay finalmente quienes sólo toman en cuenta determinados aspectos, reduciéndola a una forma muy personal e incompleta de interpretarla” (GPCM, 32b).

(Video) Taller: Ministerios de la Iglesia y de Catequista. Hno. Balbino Juárez, fms 19/agosto/2021

3. La actualidad de la evangelización.

La nueva evangelización no consiste en un nuevo evangelio, que surgiría de nosotros mismos y de nuestro análisis de las necesidades del hombre. Tampoco consiste en recortar del evangelio lo que parece difícilmente asimilable para la mentalidad de hoy. La novedad no afecta al contenido del mensaje del evangelio que es inmutable, pues Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre. Esta novedad afecta al estilo, al esfuerzo y a la programación o sea al ardor, a los métodos y a la expresión.

Hablar de Nueva Evangelización, tampoco significa que la anterior haya sido inválida. Significa que hay desafíos nuevos a los cuales es hoy urgente responder. No significa proponer un nuevo evangelio diferente al primero. Hay un solo y único evangelio del cual se pueden sacar nuevas luces para los problemas nuevos y tiende a formar comunidades maduras en la fe y dar respuestas a la nueva situación que vivimos, provocada por los cambios sociales y culturales de la modernidad.
Si una tarea específica tiene la nueva evangelización es la de suscitar la adhesión personal a Cristo y a la Iglesia de tantos bautizados en su seno que viven sin energía el cristianismo, porque han perdido el sentido de la fe, e incluso ya no se reconocen como miembros de la Iglesia y llevan una existencia alejada de Cristo y del Evangelio (RM 33).

A REFLEXIONAR:

“En la actividad pastoral, la catequesis es una forma de acción eclesial que trata de llevar a la madurez de la fe tanto a las comunidades como a los individuos. Por la catequesis las comunidades cristianas logran un conocimiento más profundo y más vivo de Dios y de su plan salvífico cuyo centro está en Cristo, Verbo de Dios Encarnado, y se consolidan alcanzando una fe madura e ilustrada, haciendo a la vez partícipes de esa fe a los hombres que desean abrazarla.

Para cualquier hombre cuya alma se abra al mensaje evangélico, la catequesis es el medio más apto para captar el plan de Dios en su propia vida y descubrir el significado último de la existencia y de la historia, de suerte que tanto la vida de los individuos como la de la sociedad se ilumine con la luz del Reino de Dios, se adapte a sus exigencias y pueda conocer el misterio de la Iglesia como la comunidad de los que creen en el Evangelio. Todos estos aspectos determinan las tareas específicas de la catequesis” (DGC 21).

  1. Los retos actuales de la evangelización

El anuncio de Jesucristo, en el centro de la historia de personas y pueblos, se hace siempre dentro de un contexto y una dinámica histórica. Es evidente que la evangelización se apoyó en los distintos pueblos en aquellos elementos que permitían la comunicación de la fe cristiana.

Respecto a la situación actual, en palabras del P. Javier García, la Iglesia en América ha de hacer frente a un triple derrumbe: de una estructura socio-cultural, de una estructura moral y de una estructura religioso-eclesial.

Derrumbe de una estructura sociocultural:

El paso de una sociedad agrícola a una sociedad urbana está suponiendo el cambio de una mentalidad cristiana tradicional a una mentalidad laica y pragmática. En efecto, en la sociedad agrícola todo ayudaba al cristiano a vivir su propia fe religiosa: el ambiente familiar y social, las tradiciones, la religiosidad, los valores, todo llevaba el sello cristiano. En la sociedad urbana predomina la lucha por mejorar el propio nivel económico, el dinero y el tener se convierten en el primer valor, la sed de disfrute inmediato arrastra inconteniblemente.

Derrumbe de una estructura moral:

De una visión moral unitaria, inspirada en los valores evangélicos estamos pasando a una visión pluralista, subjetivista, relativista, inspirada en una nueva escala de “valores”: el dinero, el tener, la libertad desgajada de la verdad; y por nuevos modelos de vida: el éxito, el culto al cuerpo, el disfrute inmediato. Es decir, una moral guiada por “consensos mayoritarios” y hecha a la medida de cada cual.

(Video) Misión en la iglesia, padre Luis Toro

Derrumbe de una estructura religiosa y eclesial:

El paso de un ambiente cristiano único y unitario a un “pluralismo religioso” con una miríada de ofertas religiosas. El hombre de hoy de México y de América se encuentra ante una suerte de “supermercado religioso”, en el que aplica el expeditivo “método” del “sírvase Ud. mismo”, terminando por construirse un credo religioso a su gusto. Causa y efecto a la vez es la crónica ignorancia religiosa de nuestro pueblo, el constante debilitamiento en su fe católica, los nuevos “mentores o maestros de su fe” ya no son el párroco, los padres de familia, los maestros de la escuela, la Iglesia, sino los mass media, los intelectuales del momento, la gente del espectáculo y del deporte, el partido, los políticos y los legisladores. Por otro lado, la escuela, el deporte, la TV, el trabajo, la discoteca ya no dejan espacio para ir a la parroquia y para profundizar en el conocimiento y vivencia de su fe cristiana.

El hombre actual, religiosamente hablando, está a la intemperie; ya no lo arropa un clima de cultura cristiana. Está expuesto al bombardeo cruzado de múltiples propuestas de confesiones religiosas, substitutos y lenitivos de su conciencia. Nunca como hoy proliferan y se multiplican las sectas o las religiones tradicionales no cristianas; nunca como hoy ha sido tan intenso el proselitismo de las confesiones cristianas no católicas.

Ante este terremoto cultural, moral y religioso, nos preguntamos desde la responsabilidad del Evangelio de Jesucristo que hemos de anunciar: ¿qué debemos hacer? La respuesta es frente al debilitamiento de la fe católica, el empuje dela nueva evangelización y el desafío de unacultura cristiana.

Porque el clima social en que actualmente vive el pueblo de América es un clima de creciente secularismo y neopaganismo, o, con una imagen ecológica, cada día avanza más la “desertificación” de la cultura cristiana. Se hace, pues, indispensable y urgente una nueva evangelización para afrontar el reto gigantesco de volver a dar un alma cristiana a la sociedad actual.

Y está también el reto de la nueva evangelización frente al empuje de las sectas
Llama la atención su proselitismo compulsivo, que no siempre respeta la libertad de juicio y de conciencia de las personas y que no sigue un juego limpio en relación al pueblo católico sencillo: aprovechándose de su ignorancia religiosa, le pone” trampas” a su fe, o aprovecha de su pobreza y miseria extrema para hacer un trato innoble de ayuda material a cambio del abandono de su fe católica y de su adhesión al nuevo credo.

Esto no nos oculta el hecho de que las sectas vienen a cubrir ciertos vacíos pastorales por parte nuestra, como la atención religiosa en parroquias a veces masiva y despersonalizada, las débiles estructuras de comunión y misión, la religiosidad popular no suficientemente evangelizada, la pastoral orientada casi exclusivamente, en algunos casos, hacia logros materiales y sociales a costa del anuncio pascual de conversión y resurrección, la falta de un anuncio kerigmático de la fe gozoso y de un testimonio que haga creíble la evangelización. De aquí la necesidad de pasar de una fe consuetudinaria y de tradición a una fe consciente, acogida y vivida personalmente.

Dios bendiga y haga fructificar su tarea catequética en su vida personal y espiritual.

No te olvides de compartir con más catequistas y Evangelizadores estos contenidos de ayuda para su formación.

Regálanos un me gusta en la página.

30 julio, 2020

(Video) La Evangelización en América [El imperio americano Ep.06] - Bully Magnets - Historia Documental

FAQs

¿Cómo contribuye la catequesis al trabajo evangelizador de la Iglesia? ›

La acción catequética, en efecto, transmite el Evangelio tal como es creído, celebrado y vivido por la Iglesia. «A lo largo de su preparación los catecúmenos reciben el Evangelio (Sagrada Escritura) y su expresión eclesial que es el Símbolo de la fe» (Mensaje al Pueblo de Dios [MPD] 8).

¿Qué es una misión Catolica evangelizadora? ›

Su misión es mostrar al mundo cómo será el Reino de Dios y continuar con la misión de Jesús. La misión de la iglesia es mostrar a la gente el amor de Dios y decirles que es posible tener una relación con Él.

¿Cuál es la finalidad de la catequesis? ›

Por medio de la catequesis se transmiten los hechos y las palabras de la Revelación de Dios a través de la proclamación y narración; se esclarecen los misterios de fe; se Interpretan los signos de los tiempos y la vida de los hombres y mujeres a la luz de la revelación de Dios, ya que en ellos se realiza el designio de ...

¿Cómo se involucra la familia en la misión evangelizadora de la Iglesia? ›

La familia es definitiva en el proceso de cons- trucción de la Iglesia, en la medida que transparenta, con la eficacia propia del sacramento, la realidad salvífica y liberadora de Jesús y se estructura como comunidad en tor- no a él.

¿Qué es lo propio del catequista en el proceso evangelizador? ›

Fundamento de la personalidad del catequista, además de los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación, es, pues, un llamamiento específico del Espíritu, es decir, un "carisma particular reconocido por la Iglesia" hecho explícito por el mandato del Obispo.

¿Cuál es el compromiso de un catequista? ›

El catequista debe ser consciente de que es un llamado, un elegido y un enviado del mismo Jesús. En la doble dimensión de predilecto divino y de responsable de un ministerio al servicio de los hombres. El catequista tiene que hacerse consciente de su identidad de “lla- mado por Dios” y por tanto comprometido por Dios.

¿Cuáles son las tres misiones de la Iglesia? ›

Introducción
  • Proclamar el Evangelio de Jesucristo a toda nación, tribu, lengua y pueblo. Comparte n el Evangelio dando testimonio tal como lo susurre el Espíritu.
  • Perfeccionar a los santos. ...
  • Redimir a los muertos.

¿Cuándo empieza la misión evangelizadora la Iglesia? ›

Dado que en el sacramento del Bautismo comienza un creyente a formar parte de la Iglesia y esta a su vez tiene la misión de propagar la fe en Cristo, todo bautizado tiene la obligación de participar en la actividad misionera.

¿Quién llama a la misión evangelizadora? ›

El papa Francisco ha declarado que la misión principal de la Iglesia que él encabeza es la evangelización; ha dicho que la vocación de esa Iglesia debería ser precisamente esa.

¿Qué hace un catequista en la Iglesia? ›

Precisamente, el catequista se hace presente para hacer crecer esa fe, para alimentarla con la Palabra de Dios y lograr que la persona llegue a la plenitud de su encuentro con Jesucristo en la Eucaristía, en la Confirmación, en un mayor compromiso, en una mejor integración comunitaria, etc.

¿Qué significado tiene la catequesis? ›

Ejercicio de instruir en cosas pertenecientes a la religión. 2. f. Arte de instruir por medio de preguntas y respuestas.

¿Qué es ser catequista hoy? ›

“El Catequista es al mismo tiempo testigo de la fe, maestro y mistagogo, acompañante y pedagogo que enseña en nombre de la Iglesia. Una identidad que sólo puede desarrollarse con coherencia y responsabilidad mediante la oración, el estudio y la participación directa en la vida de la comunidad” (cf.

¿Que deben hacer los padres al evangelizar? ›

Los padres deben enseñar a sus hijos que Dios siempre está dispuesto a escuchar sus oraciones. Aparte de sus oraciones personales y familiares habituales, ellos pueden orar en cualquier momento que necesiten ayuda especial o que deseen expresar su agradecimiento.

¿Qué principios propaga la familia evangelizadora? ›

En la familia los padres deben comunicar el Evangelio a los hijos, pero también pueden recibirlo de ellos. La familia debe transmitir la fe a otras familias y a los ambientes donde se desenvuelve su vida ordinaria. Los padres deben dar ejemplo con naturalidad de cómo vivir la vida y las tradiciones cristianas.

¿Cuál es la tarea principal de la Iglesia? ›

La misión de la Iglesia es preparar el camino para el establecimiento final del reino de Dios en la tierra. Su objeto es, primero, cultivar los atributos de Cristo en el hombre; y segundo, transformar a la sociedad de manera que el mundo sea un lugar mejor y más pacífico para habitar 5.

¿Cuál es la diferencia entre evangelización y catequesis? ›

Catechesis, como momento esencial en el evangelization, las partes en las características centrales del evangelization, pero las expresa en una manera particular. El intento del catechesis es hacer que la fe de una persona llega a ser “que vive, consciente y activa a través de la luz de la instrucción” (AGD, 14).

¿Cuál es el evangelio del catequista? ›

El Evangelio de san Mateo es considerado como el Evangelio del catequista, que enseña en el orden y la sistematización que, Dios es la realidad fundante del hombre, no un dios pensado o hipotético, sino el Dios con rostro humano, que un día fue promesa: “la vírgen dará a luz un hijo y se le pondrá por nombre “Emmanuel” ...

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de evangelización? ›

La evangelización se dio de manera paulatina a media que llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto desorden pues la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. Las primeras acciones importantes de evangelización empezaron después del primer Concilio Limense en 1551.

¿Quién fue el primer catequista del mundo? ›

San Cirilo de Jerusalén, el primer catequista.

¿Cuál es lo esencial de la espiritualidad del catequista? ›

Pero la espiritualidad del catequista implica la convicción profunda de ser instrumento y reflejo de Cristo, en quien los catequizandos deben encontrar a su Pastor, y donde deben encontrar el amor firme y orientador de un padre y la ternura de una madre.

¿Qué significa ser catequista por vocación? ›

La vocación del catequista es transmitir la fe de la Iglesia, es experiencia y conexión con Dios, para ser mediación en el encuentro con Dios. Es la dimensión de ser testigo, de la fe creíble, a través de la vida; vivencia del amor de Dios, transmitiendo experiencias de la vida cotidiana.

¿Qué objetivos tuvieron las misiones religiosas? ›

El barroco guaraní tenía como finalidad atraer la atención y convertir a la fe cristiana a los indígenas guaraníes y se inspiraba en las imágenes de santos con rasgos indígenas y en la propia flora de la zona para los ornamentos religiosos.

¿Cuántas misiones tiene la Iglesia? ›

Esas cifras son superiores a las del final del año anterior del período pandémico de 2020 — 51 819 y 30 527, respectivamente. Y el número total de misiones de la Iglesia en todo el mundo ha vuelto a subir a 411 para 2022, después de que las reducciones y reajustes dieron como resultado una caída a 399 misiones en 2019.

¿Cuál es nuestra misión como hijos de Dios? ›

Debido a que Jesucristo es el Hijo Unigénito del Padre, Él pudo dar Su vida y volverla a tomar. En las Escrituras se enseña que “por medio de la expiación de Cristo” nosotros “[obtenemos] la resurrección” (Jacob 4:11). Además, aprendemos que podemos “[resucitar] en inmortalidad a la vida eterna” si “[creemos]” (D.

¿Qué se debe tener en cuenta en la evangelización? ›

La evangelización tiene que incluir la búsqueda de Dios mismo en la oración, la comunión con El en la Iglesia y la participación viva en los sacramentos.

¿Qué fue la primera evangelización y en qué consiste la nueva evangelización? ›

La nueva evangelización hace referencia a la primera evangeiización en América Latina, que tuvo lugar hace quinientos años. Cuando Juan Pablo 11 usa esta expresión a nivel de la Iglesia universal, hace referencia a la primera evangelización de Europa que se completó hace mil años.

¿Qué debemos anunciar en la evangelización? ›

La evangelización debe contener siempre –como base, centro y a la vez culmen de su dinamismo– una clara proclamación de que en Jesucristo, hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios.

¿Qué significa la palabra misión en la Iglesia? ›

La misión significa un movimiento con propósito: ser enviado de un lugar a otro con un propósito. Los apóstoles de Jesús fueron de los primeros en ser enviados en misión para compartir lo que Jesús proclamaba. Para entender por qué esta misión es importante, ayuda ver a dónde nos lleva.

¿Qué temas se ven en la catequesis? ›

Entre los temas propuestos están: El amor del Padre, El pecado, Jesús es el Salvador, Fe y conversión, La promesa del Padre y Vida en la comunidad Eclesial.

¿Quién imparte la catequesis? ›

'Persona que imparte catequesis (instrucción en la doctrina cristiana)': «Trabaja para la Iglesia como catequista» (Hoy [Chile] 11-17.7.84).

¿Qué es la catequesis según el Papa Francisco? ›

La catequesis no puede ser como una lección escolar, sino que es una experiencia viva de la fe que cada uno de nosotros siente el deseo de transmitir a las nuevas generaciones.

¿Cómo motivar a la Iglesia para evangelizar? ›

Hágales preguntas sobre su experiencia en el culto, la relevancia de sus sermones y las actividades voluntarias y recreativas disponibles. A continuación, organice una reunión con su personal sobre lo que le gustaría cambiar para que su iglesia sea más acogedora y atractiva para su comunidad.

¿Cómo motivar a los jóvenes a evangelizar? ›

Cinco maneras para ayudar a los jóvenes a tener experiencias espirituales
  1. Dar a los jóvenes oportunidades para prestar servicio. ...
  2. Poner a los jóvenes en contacto con la palabra de Dios. ...
  3. Ser constantes. ...
  4. Aprovechar las oportunidades existentes para enseñar y escuchar. ...
  5. Trabajar juntos hacia una meta común.

¿Cómo puedes aplicar las enseñanzas del Evangelio a tu realidad actual? ›

Al enseñar el evangelio, debemos tener presente a Jesucristo como ejemplo. Él demostraba amor genuino y preocupación por aquellos a los que prestaba servicio. Él fortalecía a las personas en forma individual y enseñaba los principios del Evangelio que las ayudaban en sus necesidades únicas.

¿Cuál es la triple misión de la Iglesia católica? ›

Esta misión es triple y consiste en lo siguiente: Enseñar y anunciar el mensaje de salvación de Dios a todas las personas. Santificar, ayudando a las personas a ser santas para unirlas a Dios. Gobernar con caridad y justicia a todos los cristianos.

¿Cuál es la enseñanza de la Iglesia? ›

La Iglesia transmite a cada creyente la fe común y la articula en cada uno de ellos a modo personal y comunitario, en cuanto espacio de encuentro con el Dios revelado por Jesucristo. Eso significa que la Iglesia es sacramento, es decir, signo e instrumento de comunión con Dios y los hombres.

¿Cuál es la misión del Espíritu Santo en la Iglesia católica? ›

el Espíritu Santo se manifiesta como Persona que actúa en toda la misión de Cristo, y que en la vida y en la historia de los seguidores de Cristo libra del mal, de la fuerza en la lucha con el espíritu de las tinieblas, prodiga el gozo sobrenatural del conocimiento de Dios y del testi- monio de Él incluso en las ...

¿Cuál es el aporte de la Iglesia Catolica al mundo del trabajo? ›

Derecho al trabajo

En el Magisterio del Concilio Vaticano II se subraya que el trabajo “es un derecho fundamental y un bien para el hombre”. Por ello la “plena ocupación” ha de ser un objetivo que ha de procurarse, un bien ligado a la justicia. De no ser así, la sociedad no conseguiría una paz social justa.

¿Qué significa evangelizador de los procesos educativos? ›

Para un centro educativo, evangelizar es expresar el mensaje evangélico en términos de la cultura actual y de la de nuestros jóvenes y, al mismo tiempo, promover la coherencia entre los ideales del Centro y su estilo y organización.

¿Qué diferencia hay entre la evangelización y la catequesis? ›

- Evangelización: es anunciar el Evangelio de Jesús y construir (colaborar con Dios) el Reino de Dios. - Catequesis: Proceso de formación religiosa, instrucción ordenada y sistemática, clarificación y profundización del mensaje de Jesús.

¿Qué debe promover la evangelización? ›

La evangelización tiene que incluir la búsqueda de Dios mismo en la oración, la comunión con El en la Iglesia y la participación viva en los sacramentos.

¿Cuáles son los 7 principios de la Doctrina Social de la Iglesia? ›

Estos principios son: la Dignidad de la persona, la defensa de la vida humana, los Derechos Humanos, el Bien común, la lucha por la justicia, el Destino universal de los bienes, el trabajo, la propiedad privada, la Subsidiariedad, la Participación en la vida social, la Solidaridad, la opción preferencial por los pobres ...

¿Qué es lo que enseña la Iglesia Católica? ›

La Iglesia Católica proclama que la vida humana es sagrada y que la dignidad de la persona es la base de una visión moral para la sociedad. Este es el fundamento de todos los principios de nuestra doctrina social.

¿Qué es la evangelización resumen corto? ›

En su esencia evangelizar es transmitir a otro la fe cristiana a fin de que pueda, en su vida cotidiana, histórica, en su praxis comunitaria, seguir los pasos de Cristo, el liberador de cada hombre y de la historia como totalidad. La evangelización se juega en última instancia en la praxis, en los actos.

¿Cómo se desarrolla el proceso de evangelización? ›

La evangelización se dio de manera paulatina a media que llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto desorden pues la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. Las primeras acciones importantes de evangelización empezaron después del primer Concilio Limense en 1551.

¿Cómo inicia el proceso de evangelización? ›

La evangelización fue una forma de consolidar el dominio de la Corona española, a través de la tradición católica. Aunque la labor de los frailes no resultó nada fácil. Después de que los españoles conquistaron México Tenochtitlan, Cortés solicitó al rey que enviara frailes para enseñar el cristianismo a los indígenas.

¿Qué relacion hay entre evangelización y catequesis? ›

La relación que se da entre evangelización y catequesis es profunda. Son como el grano y la espiga (ver Mc 4,1-20;CC 26-29). La catequesis, para bautizados o para quienes se preparan a recibir el bautismo, implica una entrega viva del evangelio y de todo el evangelio a los hombres (DGC 78,105 y 111).

¿Quién tiene la misión de evangelizar? ›

El papa Francisco ha declarado que la misión principal de la Iglesia que él encabeza es la evangelización; ha dicho que la vocación de esa Iglesia debería ser precisamente esa.

Videos

1. Sierva de Dios Carmen Hernández "Solo busco lo Eterno" (ES)
(Sacre Questioni)
2. 09- AIDM: La comunidad cristiana, fuente, lugar y meta para la catequesis
(CENACAT Costa Rica)
3. 2. Estudio Directorio de Catequesis septiembre 23 2020
(Humberto Gómez Morales)
4. II Encuentro - Discernir
(CENACAT Costa Rica)
5. Conferencia 4: "Ministerio de la Catequesis" // C. 5: "Reino de la Catequesis y aporte de las C.R."
(Asunción de María Yautepec, Morelos)
6. FAPCHOLULASESIÓN 4
(José Martín Ruiz Ledesma)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Nathanial Hackett

Last Updated: 04/12/2023

Views: 6359

Rating: 4.1 / 5 (52 voted)

Reviews: 83% of readers found this page helpful

Author information

Name: Nathanial Hackett

Birthday: 1997-10-09

Address: Apt. 935 264 Abshire Canyon, South Nerissachester, NM 01800

Phone: +9752624861224

Job: Forward Technology Assistant

Hobby: Listening to music, Shopping, Vacation, Baton twirling, Flower arranging, Blacksmithing, Do it yourself

Introduction: My name is Nathanial Hackett, I am a lovely, curious, smiling, lively, thoughtful, courageous, lively person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.